martes, 26 de abril de 2016

¿A donde van a parar las historias clínicas?

La historia clínica es un documento médico-legal que recoge todos los procesos asistenciales durante toda la vida del paciente (médico, fisioterapeuta, odontólogo, psicólogo, enfermero, podólogo, etc.). Recoge toda la información sanitaria necesaria y de interés en los procesos asistenciales, como alergias, antecedentes de salud...

Concretamente contiene: 

  • Su nombre, fecha de nacimiento, tipo de sangre y contacto de emergencia
  • Fecha de su último examen físico
  • Fechas y resultados de las pruebas y estudios
  • Enfermedades más importantes y cirugías, con fechas
  • Una lista de las medicinas que toma, sus dosis y durante cuánto tiempo las ha tomado
  • Cualquier tipo de alergia
  • Cualquier enfermedad crónica
  • Cualquier antecedente de enfermedades en su familia

La historia clínica es única para cada paciente, acumula toda la vida sanitaria de una persona y es permanente en el tiempo pero ¿hasta cuando? 

En principio la historia clínica de un paciente se debe guardar en el fichero maestro de pacientes hasta pasados 20 años del exitus o de la ultima asistencia sanitaria.



Y bien, solucionada la duda ¿quien se encarga de la conservación y custodia de la historia clínica? 
Los centros sanitarios y sus empleados tienen la obligación de tratar la historia clínica, gestionarla, guardarla y por supuesto de cumplir la ley de confidencialidad de datos. 

Si quieres ampliar conocimientos puedes visitar paginas como esta https://psnsercon.com/blog/index.php/el-expurgo-conservacion-y-destruccion-de-historias-clinicas

¿ Has escuchado alguna vez de las normas ISO?

Son un conjunto de normas sobre la calidad en la gestión de documentos, que están reguladas y establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Se puede aplicar en cualquier tipo de empresa o organización, pero vamos a centrarnos en el ámbito de la sanidad.
Especifica la manera de como se deben gestionar los documentos con tal de obtener una gestión perfecta y eficiente.  

Como todo esto tiene unos pros y unos contras. El único contra es el dinero que conlleva la investigación del funcionamiento de trabajo, mientras que tiene una larga lista de cosas positivas:

  • Crear un estándar de trabajo de los documentalistas sanitarios.
  • Augmentar la satisfacción del paciente al asegurar la calidad de asistencia y servicios de manera consistente, dada la estandarización de los procedimientos y actividades.
  • Medir y observar el desempeño de los procesos.
  • Incrementar la eficacia
  • Mejorar continuamente 
  • Reducir las pérdidas, problemas y otras incidencias.
  • Mantener y mejorar la calidad.

Si el centro sanitario cumple con los requisitos y estándares establecidos por la organización, pasando por todo el proceso de acreditación obtiene el certificado.




PELIGRO las bacterias es están haciendo resistentes!!!

Desde hace unos años atrás muchísima gente esta teniendo problemas para curar enfermedades producidas por bacterias debido a que estas se están acostumbrado a las medicinas que tomamos y siguen proliferando en nuestro cuerpo. Los antibióticos son medicamentos que combaten las infecciones bacterianas. Usados correctamente, pueden salvar vidas pero hay un creciente problema de resistencia a antibióticos. Esto ocurre cuando las bacterias mutan (se transforman) y se vuelven capaces de resistir los efectos de un antibiótico



Esto sucede debido a :

  • La automedicación
  • No acabar las dosis prescritas por los médicos
  • Tomar antibióticos cuando no es necesario.

Recuerda con unos pequeños pasos: https://www.powtoon.com/dashboard/#/



Hay que ser responsable y hacer un uso moderado de las medicinas

miércoles, 20 de abril de 2016

¿SABES como ACREDITAN a los hospitales en EEUU?



La organización encargada de hacerlo se llama Join Comission. Es el líder reconocido en acreditaciones a nivel internacional.

Su equipo de expertos se dedica a evaluar la atención sanitaria con el fin de que esta sea lo mejor posible y que los pacientes ganen en tranquilidad. Sus principales objetivos son  mejorar la confianza de los pacientes  y familiares, proporcionar un entorno laboral seguro y eficiente, que se respeten los derechos de los usuarios y mejorar la calidad de los documentos clínicos.


"Hay más de 20.000 hospitales con dicha acreditación"


La empresa americana marca unos objetivos claros y después procede a hacer una evaluación intensiva de todos los servicios e instalaciones del hospital.
Al acabar le da una puntación, si supera la puntuación establecida para ser acreditada el centro recibe la acreditación. Si no la supera el hospital tiene la posibilidad de mejorar los errores y ser acreditado después de una segunda evaluación.

Esta acreditación es como para un restaurante obtener una estrella Michelin. Los centros sanitarios que las tienen, son centros con un nombre y en el que los pacientes confían para acudir y ser tratados. 

Para mas información: